SITUACIÓN: Plaza de España, Écija.
FECHA: concurso (2000, Ganador) No adjudicado.
PROMOTOR: Ayuntamiento de Écija (Sevilla).
EQUIPO TECNICO:
Fernando Martín Sanjuán. (Arquitecto Director).
José Luis Pérez Chamorro. (Arquitecto Técnico).
Luis Moral Ordóñez. (Ingeniero Caminos. Estructuras e instalaciones).
Baldomero Huertas Ariza. (Arquitecto Técnico. Colaborador).
MEMORIA RESUMEN
“Salón” es sinónimo de sala majestuosa como corresponde a una gran mansión, y a escala urbana como corresponde a una gran ciudad” |
La solución contempla el análisis del tráfico periférico, el de inmediaciones y conexión con la unidad, así como la penetración rodada, con un diseño de rampas de acceso y salida - en la zona este, sobreancho antiguamente utilizado para paradas de autobuses de la línea Écija-Sevilla - de forma que no se interfiere el anillo periférico y desde el planteamiento de ser considerado lugar encuentro y necesario punto de celebraciones, procesiones, cabalgatas y eventos de carácter itinerante. A este respecto se desestimaron las soluciones de ubicar dichas rampas en la delantera del antiguo Pósito (Hoy Casino de Ecijanos), que constituye el otro sobreancho del viario del recinto, por considerar dicho enclave excesivamente protagonista, dada su ubicación en la zona Norte, muy centrada en la plaza (delante del edificio mirador de Peñaflor) ocasionando circulaciones en el subterráneo por la izquierda, con la consiguiente dificultad, así como el acceder como “fondo de saco” por Calle Nueva (Cl. Miguel de Cervantes), al considerar que la penetración en este punto, por el Sur y centrada (aunque pudiera ser tenida en cuenta) necesariamente estrecha el canal de ingreso que constituye esta arteria principal de descongestión de flujo, a la que en caso de insertar las rampas de entrada y salida se ocasionaría un cuello de botella que si bien podría solucionar el tráfico rodado, constituiría un grave inconveniente para las otras funciones, antes aludidas, de carácter ciudadano como lo son las celebraciones, veladas, ferias del libro, de antigüedades, gastronómicas, procesiones, etc...
La elección de referentes escultóricos en la plaza que nos ocupa de cara al tercer milenio y a su nueva concepción entendemos a de pasar igualmente por la consideración del análisis de la tradición histórica.
Las características del enclave central de la plaza en el conjunto de la trama urbana de la ciudad, junto a la posibilidad de originar un centro en la misma (partiendo de la base de que la réplica contemporánea de la fuente de las ninfas no ofrece las garantías estéticas que fueran deseables) nos inclina definitivamente a utilizar como símbolo central el sol astigitano. Se diseña un elemento de carácter vertical constituido por un basamento de piedra caliza que nace de un banco y pasa por un monolito, el cual alberga en sus caras cuatro placas de bronce fundido; una con texto alusivo a ASTIGI (Colonia Romana), otra a MEDINA ALCOTON (Ciudad Árabe), otra a su historia contemporánea hasta nuestros días y la última con la fecha de inicio del milenio.
Urbipac | Estudio de Arquitectura
© Proyectos Arquitectura Chamorro S.L.
Avda del Genil 17 A 41400 Écija Sevilla
info@urbipac.es
+34 95 590 38 49+34 95 590 38 49
|
|
|